La escuela como ente transformador - Investigadores Mirian Bach y Carlos Pereira

La escuela como ente transformador - Investigadores Mirian Bach y Carlos Pereira

Ante las constantes críticas a la escuela  actual, en un mundo  conflictivo, donde predomina la visión neoliberal y el individualismo permanente como única meta hacia el éxito seguro, nosotros creemos en una realidad diferente, en un contexto socioeconómico distinto y conflictivo, donde la marginalidad y la desestructuración familiar impactan fuertemente en la personalidad del joven- adolescente. El  rol de la escuela frente a esta situación es de contenedora social. Es así que en esta investigación planteamos que la Escuela es un ente Transformador en estos tiempos en que vivimos, donde se rompen algunos mitos y paradigmas  y se abren nuevas oportunidades en una sociedad tecnológicamente  globalizada.

Existen varias investigaciones referidas a la temática que nos interesa, incluso reconocemos en la figura de Paulo Freire al principal exponente de la perspectiva teórica con la que nos identificamos, y desde el campo de la sociología indagamos en los aportes de Michel Foucault sobre el papel de las instituciones y el tema del poder en las relaciones sociales.

Lo que buscamos es conocer qué piensa el alumno  sobre el papel que cumple la escuela  en su proyecto de vida, para ello nos remitimos a encuestas y entrevistas personales a los propios alumnos como así también a los directivos, padres y docentes que trabajan en esa institución educativa.

 

PROBLEMA

 ¿QUÉ PIENSA  EL ALUMNO SOBRE EL PAPEL DE LA ESCUELA EN SU PROYECTO DE VIDA?

 

OBJETIVO GENERAL

Lograr comprender cuál es la verdadera función de la escuela hoy y si logra cambiar y/o transformar al alumno en su paso por ella.

 

POBLACION

  La población educativa que se tomará para este trabajo de investigación será el Bachillerato Orientado Provincial Nº 15, nivel secundario de la localidad de Leandro N. Alem.

 

METODOLOGIA

                           La metodología propuesta para este trabajo son

·        Encuestas generales a los alumnos de la institución.

·        Encuestas generales a los docentes de la institución.

·        Entrevistas a algunos alumnos de la institución educativa.

·        Entrevistas a algunos docentes de la Institución.

·        Entrevista a la Directora de la institución.

·        Entrevista al Secretario administrativo de la institución.

 

Recursos y Documentación Utilizada

·        Registros de asistencias de los alumnos de cada curso

·        Registros anuales de evaluaciones de cada curso.

·        Libreta de calificaciones de los alumnos.

·        Planificaciones docentes.

·        Legajos personales de los alumnos

·        Normas de convivencia

 

SITUACION PROBLEMÁTICA

 

Partiendo de la realidad en la que están inmersos los alumnos que concurren a esta institución educativa, donde la mayoría, por no decir todos, son de muy escasos recursos, provenientes  gran parte de ellos del desarraigo rural, beneficiarios casi todos de algún tipo de plan social, que permite de alguna manera la posibilidad de palear las tantas necesidades económicas que sufren estas familias, permitiendo mínimamente a sus hijos educarse.

Por otro lado, hay que destacar también que, la configuración de estas familias no son las convencionales, por lo que sus tutores terminan siendo familiares directos (hermanos, abuelos, tíos) o en su defecto parientes más lejanos o adultos a fines al alumno que se hacen cargo del mismo, para que éstos puedan educarse.

Con cierta dificultad en el aprendizaje. Poca capacidad de recepción. Inquietos. Cuestionadores, con una rebeldía propia de la edad y un alto sentimiento de exclusión social.

En cuanto a la institución escolar a la que asisten estos alumnos, es muy precaria (en cuanto a edificación, y necesidades básicas de funcionamiento, la falta de materiales didácticos y bibliográficos, también dificulta bastante el normal y adecuado proceso de enseñanza aprendizaje, (cursos muy pequeños para el número de alumnos, precarios en cuanto a la seguridad y construcción, ya que los días de lluvias filtra el agua, corre por las paredes, no tienen vidrios las ventanas, la humedad constante hace de que los días de frío se sienta mucho más, etc.). No cuentan con personal de servicio, por lo que los alumnos junto a los preceptores limpian y organizan sus cursos para dejarlo un lugar más digno y adecuado para trabajar.

Cabe mencionar que el edificio escolar (si se puede llamarlo así), no es, en realidad una escuela, sino más bien una construcción sin termina donde funciona temporariamente la escuela secundario (que vendría ser un anexo de la escuela nocturna de adulto B.O.P. Nº 15), pero este anexo funciona a la mañana para alumnos “normales”.  De alguna manera, también excluidos de la sociedad.

La institución cuenta con normas de convivencia, elaborado por los profesores conjuntamente con los padres y los alumnos de la institución como una forma de establecer pautas para una mejor relación entre la comunidad educativa.

Una de las cuestiones a mencionar por ejemplo que desconocemos si se aplica en otras escuelas es el permiso para tomar mate en la escuela y en los cursos, hasta inclusive en las horas de clases cuando hace mucho frío. Sería una forma de apaliar el frío en muchos casos la necesidad de alimentos, aunque más no sea por un rato.

                     

CUESTIONARIOS GUÍAS DE ENTREVISTAS Y ENCUESTAS REALIZADA A LOS ALUMNOS Y DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN ANALIZADA (B.O.P. Nº 15)

 

ENTREVISTAS A LOS DOCENTES

 

·         ¿Qué piensas del ambiente de la escuela es la adecuada?,¿Hay interés, ganas de parte de los alumnos?¿Y de los docentes para enseñar?

·         ¿Qué piensas de los alumnos en general?, ¿Vale la pena preocuparse por ellos o son casos perdidos?¿Por qué?.

·         ¿Cuál crees que sería la causa de que los alumnos no tengan interés por aprender, o que abandonen?.

·         ¿Por qué crees que hay tanto repitentes y reincidente en la escuela, cuál crees tú que sería la causa?.

·         ¿Desde tu visión crees que la escuela incluye o excluye de alguna manera a los alumnos?. ¿Por qué?.

·         ¿Qué crees que estos alumnos esperan de la escuela y de sus vidas?

·         ¿Qué esperas vos como docente de estos alumnos?

·         ¿Piensas que los alumnos llegan a cambiar sus vidas, sus conductas o sus formas de ver las cosas durante o después de su paso por la escuela?

·         ¿Podemos hablar de una transformación educativa en esta institución? ¿Desde que perspectiva?

·         ¿Piensas que la situación familiar, económica y social del alumno tiene algo que ver con su aprendizaje?, ¿De qué manera?.

·         ¿Hay interés de parte de los padres sobre los estudios de sus hijos?

·         ¿Por qué crees que hay muchos repitentes en la escuela?,¿Traen algún tipo de problema en el aula con los otros alumnos?.

·         Alguna opinión o sugerencia sobre la educación de nuestra escuela..

ENTREVISTA A LOS ALUMNOS

 

·         ¿Cómo te sentís en la escuela?

·         ¿Crees que la escuela sirve de algo?¿Por qué?

·         ¿Cambió tu forma de pensar desde que venís a la escuela?

·         ¿Por qué elegiste esta escuela y no otra?

·         ¿Qué piensas de los profesores, como enseñan su materia?

·         ¿Te interesa algo de lo que te enseñan?,¿Qué por ejemplo?

·         ¿Qué piensas  del trato que te dan los profesores?

·         ¿Qué crees que hay que cambiar en la escuela para que se pueda aprender mejor?

·         ¿Qué opinas del código de convivencia?,¿Estás de acuerdo?

·         ¿Por qué crees que hay muchos repitentes?

·         ¿Crees que el entorno social influye en los estudios del alumno?

 

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS  HECHA A LOS ALUMNOS

 

Referencias: de un total de 165 alumnos que tiene el colegio fueron encuestados 80 alumnos en total, lo cual arrojó los siguientes resultados:

 

¿Te gusta la escuela? 

 

SI = 95,3 %    NO = 4,7 %

 

¿Crees que la escuela enseña bien?

 

SI = 95%         NO = 5%

 

¿Aprendiste algo desde que venís a la escuela?

 

SI = 99%            NO = 1%

 

 

¿Tienen los profesores la preparación necesaria para enseñar en la secundaria?

SI = 92 %        NO = 08 %

 

¿Te sirve de algo lo que te enseñan en la escuela?

SI = 99,99%            NO = 0,01%

 

¿Cambió tu vida o tu forma de pensar desde que venís a la escuela?

SI = 60%  NO = 40 %

 

¿Influye en tu familia el hecho de que vos vengas a la escuela?

SI = 75 %      NO = 25 %

 

¿Te trajo algún tipo de problema familiar o social el que vengas a la secuela?

NO = 100 %

 

¿Pensaste en tu futuro?

SI = 99 %    NO = 1 %

 

¿Crees que la escuela tiene que mejorar?

SI = 100 %

 

¿Tengo interés por aprender y progresar en la vida?

SI = 100 %

 

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS DOCENTES

 

De un total de 40 docentes, fueron encuestados 20 docentes, la cual arrojó los siguientes resultados:

 

1-¿Crees que la educación que brinda la escuela es la correcta para el grupo de alumnos que asisten a la misma?

2-¿Cuenta con los elementos necesarios para desarrollar sus clases?.

3- ¿Los alumnos demuestran suficiente interés por aprender?.

4-¿Crees que su condición social afecta su aprendizaje?

5-¿Crees que existen dificultades para el aprendizaje escolar?

6-¿Piensa usted que se produce algún tipo de transformación cultural, educativa o social en los jóvenes en su paso por la escuela?

7-¿Las metodologías de enseñanza utilizada por usted son las adecuadas al grupo de alumnos con los que trabaja?

8-¿Modifica usted sus planificaciones y métodos de enseñanza anualmente o utiliza la misma del año anterior?

9-¿Es necesario algún tipo de cambio en la institución?

10-¿A su criterio y sinceramente, cree usted que vale la pena, enseñar a este tipo de jóvenes problemáticos. Sirve de algo?.

 

 

RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS A LOS ALUMNOS

De un total de 165 alumnos fueron entrevistados 35 alumnos de los cuales se llega a ls siguientes resultados:

 

 1-¿Cómo te sentís en la escuela?

2-¿Crees que la escuela sirve de algo?¿Por qué?

3-¿Cambió tu forma de pensar desde que venís a la escuela?

4-¿Por qué elegiste esta escuela y no otra?

5-¿Qué piensas de los profesores, como enseñan su materia?

6-¿Te interesa algo de lo que te enseñan?¿Qué por ejemplo?

7-¿Qué piensas del trato que te dan los profes?

8-¿Qué crees que hay que cambiar en la escuela para que se pueda aprender mejor?

9-¿Qué opinas del código de convivencia?¿Estás de acuerdo?

10-¿Por qué crees que hay muchos repitentes?.

Como son entrevistas no podemos ponerlas en gráficos, como tampoco podemos transcribirlas todas, lo que sí  hicimos es realizar un informe general de la información obtenida en las entrevistas realizadas y es que:

En la primera pregunta, por ejemplo, todos los alumnos respondieron que se sienten muy bien en la escuela y es una forma de escape (no especificaron que quisieron decir con escape y nosotros no quisimos presionar mucho), donde se sienten bien, están con sus amigos, se divierten y son felices (esa fue la palabra que muchos utilizaron para decir que se sienten contenidos de alguna manera). Estas respuestas nos permite comprender las respuestas de la segunda pregunta, donde sus respuestas varían en cuanto al porcentaje de la respuesta casi unánime de la primera, ya que la mitad respondió que sí, que le sirve para el futuro de que están convencidos de que deben prepararse y estudiar para el día de mañana, que quieren seguir estudiando aunque no saben cómo, etc. Pero la otra mitad todavía no descubrió para qué sirve la escuela o directamente cree que la escuela no sirve para nada o por lo menos no le sirve a él/ella, pero al mismo tiempo sí le gusta venir a la escuela. Pero, la gran mayoría respondió  positivamente la tercera pregunta de si la escuela cambió su forma de pensar y de actuar, dentro y fuera de la escuela.

En cuanto al interrogatorio de por qué elegiste esta escuela y no otra, todos sin excepción respondieron porque es la que más cerca les queda de su domicilio, pero ante la pregunta ¿si tuvieras la oportunidad de cambiarte de escuela hoy lo harías? Y solo uno respondió que sí, el resto respondieron que no porque se sienten bien y cómodos en la que están.

En cuanto al tema de profesores, todos coinciden  que la mayoría de los profesores tienen la preparación necesaria para enseñarles (aunque no todos), pero el problema es que no todos tienen la paciencia necesaria o la técnicas adecuadas para cada caso o grupo, y eso les frustra y no estudian como una forma de protesta o rebeldía hacia el profesor, sin medir la consecuencia que le trae a cada uno de ellos.

Cuando preguntábamos si les interesaba algo de todo lo que se les enseñaba en la escuela (la respuesta fue muy sorpresiva), la mayoría respondió que sí nombrando algunas materias (que no las vamos a nombrar porque son muy variadas), pero algunos pocos respondieron que no, que no les interesaba nada de lo que le podían enseñar en la escuela como materias o contenidos (y estos mismos fueron los que dijeron que sí les gustaba venir a la escuela y que no la cambiaría por otra), frente a este cuestionamiento nos contestan que no les interesa lo que los profesores les puedan enseñar pero sí les gusta venir a la escuela por otras razones (amistades, contención, atención, etc).

En la pregunta que se refiere al trato que reciben de los profesores, todos respondieron que es bueno, con excepción de algunos que siguen en sus posturas positivistas y autoritarios del acá mando yo y se hace lo que yo digo y lo que yo quiero y eso provoca rebeldía en los alumnos, pero por suerte son los menos.

En cuanto a la pregunta ocho, todos respondieron lo mismo un edificio nuevo (ya que las condiciones edilicias, en la que damos clases no son las más adecuadas para un buen aprendizaje), y mayor exigencia por parte de los profesores, a aquellos alumnos que andan flojos.

Las dos últimas respuestas son bastantes polémicas ya en el seno de la escuela, el código de convivencia del cual 25 alumnos manifestaron estar en contra y diez a favor, pero también se contradicen porque al mismo tiempo, en el punto anterior piden más exigencia y reconocen la necesidad de normas y reglas en la escuela, pero no las vigentes. Este punto es y creo que seguirá siendo polémico por cuestiones que a nuestro criterio no hacen a la enseñanza en sí, pero, de alguna manera también por el otro lado está la formación del alumno a respetar reglas y normas establecidas hoy en la escuela, mañana en la sociedad.

En la consigna sobre los repitentes hubieron respuestas variadas y encontradas, ya que por un lado están aquellos que dicen que los repitentes hay porque son todos vagos y no quieren estudiar, por otro los que dicen que los repitentes no tienen la culpa sino los profesores que no les explican cómo deben y ellos no tienen la misma capacidad de comprensión que los demás y un tercer grupo que plantea la posibilidad de que esos chicos seguramente deben tener algún o varios problemas en la casa o  vida personal que hace no estudie como debería (interesantes teorías para ser analizadas en otro momento).

 

Quisimos de igual modo transcribir textualmente algunas entrevistas que nos pareció interesante:

 

ALUMNO de Primer Año “A”   (Edad 17 años)

 

1)¿Cómo te sentís en la escuela?

Es incómodo, por el espacio en el que tenemos que movernos, la poca higiene que hay porque no hay portero, el lugar chiquito para tantos chicos. Me adapté a los chicos pero no a la escuela.

2)¿Crees que la escuela sirve de algo? ¿Por qué?

Si, porque le saca a los chicos de la calle, a muchos chicos que andan dando vuelta por ahí sin hacer nada, eso solo trae problema. La escuela les ayuda a ser alguien, capas si hubiera más posibilidades y le ayudarían a ser mejor….

3)¿Cambió tu forma de pensar desde que venís a la escuela?

Es un espacio distinto al que estaba acostumbrado. La escuela te marca un límite, creo que es diferente a otros colegios que fui, en muchos aspectos.

4)¿Por qué elegiste esta escuela y no otra?

Tenía  que trabajar y estudiar ese era el mandato, en realidad en otras escuelas no podía y como no tenía la edad suficiente para ir a la nocturna me vine acá.

5)¿Qué piensas de los profesores como enseñan su materia y el trato con los alumnos?

Creo que los profesores algunos tratan de ayudarte, lo que pasa que los chicos son terribles y se pasan algunos, creo que sí están preparados, solo que tienen diferentes técnicas  y formas de enseñar que no siempre llegan al alumno.

6)¿Te interesa algo de lo que te enseñan?¿Qué por ejemplo?

Si ahora todos, tengo que tener conocimientos y saber defenderme en la vida, en cuanto a una materia o contenido en especial no se por ahora necesito aprender de todo.

7)¿Qué crees que hay que cambiar en la escuela para que se pueda aprender mejor?

Creo que los alumnos deberían ponerse las pilas de una vez por todas y estudiar y ser más responsables y los docentes ponerse la camiseta de la escuela porque es como que no le importa mucho si aprendemos o no, todos deberíamos sentinos más identificados con la escuela y defenderla como nuestra.

8)¿Qué opinas del código de convivencia?¿Estás de acuerdo?

De que deben haber reglas totalmente de acuerdo pero esas reglas deben ser justas e igualitarias para todos no que uno los cumplan y otros no y los profesores deberían ser los primeros en dar el ejemplo. Tampoco pueden exigir lo que no podemos dar o cumplir deberían estar acorde a nuestra realidad y posibilidades.

9)¿Por qué crees que hay muchos repitentes?

Muchos queman etapas de su vida y no la saben aprovechar, creen que porque fuman o tomas o se drogan son más macho o más minas que los otros, pero no es así y no tienen un freno en sus casas no le calienta la escuela y ahí están las consecuencias. Yo les miro a esos gurices de 12 o 13 años que están en mi curso y pienso cuánto tiempo perdí en mi vida sin estudiar ahora tenía que estar en quinto saliendo ya, y recién empiezo la secundaria, y eso todo por quererme hacer el machito y meterme donde no debía, ahora me arrepiento pero es un poco tarde y pienso hacer toda la secundaria y terminar porque quiero seguir estudiando, aunque a veces no se si vale la pena.

10)¿Crees que la familia influye en que vengan a la escuela?

Sí la familia tiene mucho que ver y tiene que ver como está formada, la educación que te dan y los ejemplos que recibis desde chico.

11)¿El entorno en el que te moves influye en tu vida y tus estudios?

Si vos querés o te dejas influenciar sí, ya sea para bien o para mal. Hoy yo puedo decidir por mí mismo y ya soy un poco más consciente de si me dejo influenciar o no y cuales son las consecuencias, pero a los 12 o 13 años uno no piensa y cree que todo es lindo y quiere experimentar y vivirlo todo a la vez y termina mal.

12¿Si no hubiera escuela, que propondrías para la educación?

Ni idea no me puedo imaginar un mundo sin escuela, porque si en tu casa no te educan bien o te largan a tu suerte, y encima no hay escuela, terminas aprendiendo la escuela de la calle y no siempre es la mejor enseñanza la que te dan, y podés terminar en cualquier cosa (droga, alcohol cigarrillo, delincuencias, en los mejores casos, eso si no te matan antes).

 

 

Alumno de 5º Año “A”  ( Edad 17 años)

 

1)¿Cómo te sentís en la escuela?

Bien, me gusta venir a la escuela.

 

2)¿Cree que la escuela sirve de algo?¿Por qué?

Para nuestro futuro y para nuestro bien, tenemos que estudiar y prepararnos.

 

3)¿Cambió tu forma de pensar desde que venís a la escuela?

Sí porque estoy a punto de terminar la secundaria y empezar otra carrera, quiero ir a la prefectura, tengo algunos familiares que trabajan allí. Además esta escuela es diferente a las que yo conocía en Buenos Aires, en muchos aspectos, pero sobre todo el trato humano, acá parece que se preocupan más de vos y están más pendientes.

 

4)¿Por qué elegiste esta escuela y no otra?

Porque es la que está más cerca de mi casa y creo que acá enseñan lo mismo que en cualquier otra escuela secundaria.

 

5)¿Qué  piensas de los profesores, como enseñan su materia y como es el trato con ustedes?

Enseñan bien y tratan de enseñar lo que está al alcance de ellos y quizás de lo que nosotros podemos aprender, creo que usa los métodos adecuados.

 

6)¿Te interesa algo  de lo que te enseña?¿Que por ejemplo?

Si me gusta inglés, y todas las actividades que se hace en la escuela para que nosotros estemos mejor el centro de estudiante por ejemplo, el grupo social, el entorno, los compañeros y todo lo que hacemos.

 

 

7)¿Qué crees que hay que cambiar en la escuela para que se pueda aprender mejor?

Que todos tengamos las mismas ganas de estudiar, porque parece a no a todos le interesa la escuela y los profesores creen que todos somos iguales, y  eso nos afecta a los que sí nos interesa estudiar.

 

8)¿Qué opinas del código de convivencia?¿Estás de acuerdo?

Si hay un código que sea parejo para todos y que todos lo cumplamos por igual , pero que no exijan lo que no podemos cumplir.

 

9)¿Por qué crees que hay muchos repitentes?

Creo que porque no estudian. Tiene que ver con tu entorno, de que el alumno no estudie, creo que los culpables son los mismos alumnos.

 

10)¿Crees que la familia tiene algo que ver con que vengas a la escuela?

No y si depende, pero depende de uno mismo que querés para vos y tu vida y tu futuro vos te preocupas más o menos.

 

11)¿El entorno en que te mueves influye en tu vida o estudio?

Al principio sí, porque como venía de otro lugar trataba de hacer cosas para llamar la atención y encajar, pero después me dí cuenta que me jorobaba yo solo y los chicos acá son buena onda, me aceptaron enseguida, valoro mucho la solidaridad y compromiso  social para con la escuela que hay que allá en Buenos Aires eso no se ve ni por casualidad. Creo que eso también me ayudó a cambiar mi conducta, aparte de que al estar ya en quinto uno madura un poco más y ve las cosas de otra manera.

 

12)¿Si no hubiera escuela, qué propondrías para la educación?

La verdad es que no me imagino un mundo sin escuela, sin educación, porque si ya el mundo es casi un caos imagínese si no hubiera escuela, donde se educarían los chicos porque algunos ni siquiera tienen una familia que les enseñen educación o buenos modales eso lo aprenden en la escuela.

 

En cuanto a las entrevistas realizadas a los docentes podemos decir que le hemos hecho a diez docentes la entrevista y llegamos a las siguientes conclusiones:

 

En general los docentes fueron muy optimistas en las respuestas realizadas en las entrevistas individuales, ya que la mayoría de ellos coincidieron en sus respuestas.

Para ellos, el ambiente escolar es el adecuado para la enseñanza, en cuanto a metodologías y estrategias de enseñanzas-aprendizajes, pero al mismo tiempo sostienen que el ambiente físico (edificio escolar) no es el más apto, ni el más adecuado como para educar, eso quizás afecta de alguna manera las ganas o interés que puedan llegar a poner los alumnos para aprender.

Al igual que todos coinciden en que, si bien los alumnos que  asisten a esa escuela no son los comunes de cualquier otros colegio (por un montón de cuestiones que más adelantes especificaremos), se nota en la mayoría el esfuerzo enorme de superarse, y otros no tanto. Pero, todos apuntaron que vale la pena preocuparse por ellos, ya que quizás sea la única oportunidad que tengan de educarse en la vida y lo mucho o poco que aprendan acá les servirá para lo que lleguen a ser mañana.

Y aquellos que no ponen interés o abandonan son casos especiales, que amerita un espacio aparte. Estas mismas causas de abandono son las de repitencia  y/o reincidencia escolar.

Todos creen que la escuela si es un lugar de inclusión, por muchos motivos, ya que tienen acceso a cuestiones particulares escolares que quizás en otras instituciones no la tienen (como apoyos escolares en talleres en contra turno, apoyos con útiles y ropas y demás, contención emocional, tolerancia en ciertas cuestiones que hacen a la convivencia diaria, etc).

La mayoría respondió a la pregunta de que creen ellos que el alumno espera de la escuela, que le den las herramientas necesarias para desenvolverse en la vida y en su futuro, otros que les ayuden a conseguir un trabajo bueno.

En cuanto a la pregunta ocho, las respuestas también fueron coincidentes al decir que sí, que de alguna u otra manera el alumno cambia su forma de ser, su conducta a partir de su paso por la escuela, ya sea porque creció y maduró, porque se dio cuenta que debía adaptarse al sistema, o porque vio de alguna manera que lo que la escuela enseña y brinda no otra cosa que formación y preparación para lo que te espera fuera de ella.

Para todos, sin excepción, la situación económica, familiar, y social es la clave de como le va al alumno en la escuela, la falta de recursos afecta muchísimo el rendimiento escolar y la concentración de los mismos (falta de alimento sobre todo), la familia de alguna u otra manera influye y mucho en la actitud del chico en l escuela (una familia ausente decían los profesores lleva al chico a que le de igual sacarse un diez que un uno, ya que no tiene quién lo rete o lo felicite, da igual), y lo social en cuanto a la junta la presión de amigo de afuera de la escuela lleva muchas veces a la perdición de un alumno (abandono, rebeldías, embarazos accidentales, etc).

En cuanto a las posibilidades de cambios, un ambiente más saludable en cuanto a espacios, materiales didácticos, tecnologías, etc.

 

Tras una larga e interesante investigación sobre nuestro tema principal “La escuela como ente trasformador”, podemos decir que existen  diversas opiniones al respecto, no solo en nuestro trabajo de campo en la escuela, donde los alumnos fueron muy sinceros en expresar sus opiniones al respecto, no sabemos si también lo fueron los docentes pero, partiremos de la base que sí.

Teniendo en cuenta el contexto en el que viven y se educan estos jóvenes podemos por un lado, comprender el porqué de muchos problemas educativos y de conductas no apropiadas, que se vive en esa escuela en particular. Pero también nos llama la atención la falta de compromiso y de reacción de algunos docentes con respecto a esta situación (como el, no te metas, no es mi problema o yo cumplo con mi trabajo y punto), ayuda también a que la situación se agrave (es lo que apreciamos en las observaciones que hicimos). Eso no quiere decir que no enseñen bien.

Si recurrimos a las teorías expuestas sobre el tema podemos encontrar que hay muchas referidas al caso y la preocupación de muchos teóricos y pedagogos es cada vez mayor. En nuestra investigación  teórica encontramos en principio dos líneas de pensamiento que confluyen en la vinculación pobreza-riesgo escolar.

De un lado, el progresista, se viene escuchando con cierta frecuencia la aplicación del concepto de educabilidad, no ya como condición innata de todo ser humano, sino como resultado de las condiciones sociales previas a la escolarización de cada niño. Hay incluso quienes buscan el indicador que permita identificar el número de niños «por debajo de la línea de educabilidad, ya no por debajo de la línea de pobreza».

Del lado del ultra-liberalismo el concepto es el darwinismo, es decir, la presunción de que hay factores sociales y culturales que determinan el éxito o el fracaso del individuo en la vida escolar.

Esto no lleva a comparar estas teorías expuestas por teóricos que vienen estudiando la situación desde hace mucho tiempo con lo expresado por los alumnos y docentes en las encuestas y entrevistas realizadas en la escuela analizada.

También nos dimos cuenta de que todos de alguna u otra manera están preocupados por su futuro laboral más que cualquier otra cosa, y saben muy bien que solo lo pueden lograr con su paso por la escuela (ese es el mensaje que de alguna manera utilizan los adultos para mantenerlos en el sistema a todos), que a nuestro criterio no es el mejor incentivo, ni estímulo.

En este modelo de organización social, la escuela tiene por función, en la perspectiva de los hombres de negocios, la transmisión de ciertas habilidades y competencias necesarias para que las personas se desempeñen competitivamente en un mercado de trabajo altamente selectivo y cada vez más restringido. La buena educación escolar debe garantizar las funciones de selección, clasificación y jerarquización de los postulantes a los futuros empleos. Para los neoliberales, en esto reside la “función social de la escuela”. (Gentili, 1995).

Opinión que nosotros no compartimos al igual que otros pensadores como Freire, Vigostki, etc. Ya que consideramos, al igual que ellos que hay que formar al alumno integralmente, solidario, crítico y con una visión humanista.

Por eso resultan tan importantes las contribuciones de las experiencias e investigaciones que analizan las causas del éxito en el rendimiento y escolarización de alumnos de sectores postergados, como la disponibilidad de libros en las aulas, la cercanía de la escuela, el transporte, la adecuación en la propuesta curricular,  todos ellos muestran fuerte incidencia sobre las posibilidades  educativas de los alumnos, a pesar de los difíciles puntos de partida familiares.

Si bien la pobreza que afecta a grandes segmentos de la población, es uno de los grandes problemas y de los grandes retos, el tema de la exclusión y de la inequidad es otro, tal vez más grave, donde de alguna manera en esta escuela se trata de evitar, los mismo alumnos manifiestan sentirse bien y aceptados en la misma, y cuando se les plantean si quieren cambiarse de escuela manifiestan que no, porque saben o creen que no serían aceptados en otras instituciones (quizás por sus condiciones sociales).

  Esta situación afecta el desarrollo homogéneo e integral de nuestras sociedades e incide de manera particular en la población joven. Las diferencias en educación, en salud, en ingreso, son mucho más evidentes en los jóvenes que en los adultos. Las grandes brechas que existen en nuestras sociedades hacen que convivan mundos paralelos que a veces tienen muy poco que ver entre sí. Sociedades que excluyen no son sociedades integradas.

Una sociedad integrada es aquella en la cual la población se comporta según patrones socialmente aceptados y existe un ajuste entre las metas culturales, la estructura de oportunidades de que se dispone para alcanzarlas y la formación de capacidades individuales para aprovechar tales oportunidades.” Entre la diversidad de “juventudes”  podemos ver una gran diferencia en la estructura de oportunidades, la formación de capacidades individuales para aprovechar esas oportunidades, y los espacios para realizar esas aspiraciones individuales y sociales. Esta  escuela, busca de alguna manera, lograr la concientización del joven de prepararse para el futuro, un futuro no muy lejano, un futuro ya presente en muchos casos, donde la realidad los termina superando en algunos casos  llevándoles a situaciones extremas, y allí donde creemos (docentes, aunque no todos, directivos, administrativos, preceptores, psicopedagogos, y otros) que la escuela cumple un rol fundamental de contención, de acompañamiento, etc, haciendo de alguna manera que el alumno se sienta parte de esa institución, parte de esa modelo y siga adelante.

Para confirmar nuestra teoría de que la escuela sí es un ente transformador traemos a colación los pensamientos de  Pablo Freire cuando habla de una educación popular para todos, una educación inclusiva y transformadora, para él:

“La educación popular, es un proyecto político que le apunta a la liberación de los pueblos desde su territorio y desde sus particularidades, por ello la defensa de la autonomía, la defensa del territorio, la defensa de la tradición ancestral, la defensa de la educación propia, en fin, la defensa de la vida misma, es un pensamiento autónomo que se construye y se re construyen a partir de la teoría y de la acción.

La Educación  Popular se puede decir que se fundamenta en los siguientes temas Primero, se fundamenta en caracterizar las problemáticas económicas, culturales, políticas y sociales, de todo Estado en materia de educación y de vida en general, es por ello que se elabora una crítica a la realidad y a la sociedad que ha impuesto y predominado con un discurso de reproducción de la lucha de clases en las instituciones educativas estatales. Segundo tema: educación transformadora de carácter popular, es decir, la intencionalidad de contribuir en la construcción de un proyecto educativo diferente.. Tercer tema: crear sujetos comprometidos con el cambio: La Educación Popular permite crear escenarios de debate constantes en donde se configuran y se reconfiguran los sujetos. Cuarto tema: crear metodologías coherentes con el proyecto educativo: lo que busca la educación popular es proporcionar metodologías, técnicas dialógicas, problematizadoras, escenarios de participación, de actividad, de crítica, que estén orientadas a una pedagogía popular. La Educación Popular nos permite caracterizar por un lado las condiciones actuales en la que se encuentran las escuelas estatales en su deplorable situación de una educación para la dominación. Por otro lado de esta caracterización de la escuela dominante, nos proporciona herramientas ideológicas para contra-restar la educación bancaria; y convertirla en una verdadera educación transformadora para las clases populares, es decir, configurar sujetos  conscientes de sí y para sí, que nos permitan crear metodologías liberadoras de las clases más vulnerables del sistema capitalista”.

Para Freire, la escuela es… el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras, programas, horarios, conceptos… Escuela es sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima. El director es gente, el coordinador es gente, el profesor es gente, el alumno es gente, cada funcionario es gente. Y la escuela será cada vez mejor, en la medida en que cada uno se comporte como compañero, amigo, hermano. Nada de isla donde la gente esté rodeada de cercados por todos los lados. Nada de convivir las personas y que después descubras que no existe amistad con nadie. Nada de ser como el bloque que forman las paredes, indiferente, frío, solo. Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse. Ahora bien, es lógico… que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, ser feliz”.

 

CONCLUSIONES

 

Tras un largo trabajo de investigación, sobre si la escuela es un ente transformador, llegamos a la conclusión que el medio educativo no se circunscribe al centro de estudio, sino que éste se halla incluido en un medio social concreto. La educación transformadora se vincula con la comunidad en la que se halla el centro educativo:

"La mayor parte de autores de pedagogía crítica consideran esenciales tanto las relaciones internas de la escuela como las que se producen en el exterior. En este sentido, vinculan el proyecto educativo al ámbito de la comunidad en la que se inscribe y participa en la vida de ésta. Parten de un cuestionamiento y una reflexión constante de los hechos sociales, culturales y políticos de más trascendencia y toman posturas ante los actos de injusticia, discriminación y violencia."

Por eso creemos que la escuela, de una u otra manera termina siendo un ente transformado en los jóvenes estudiantes, ya sea para bien o para mal.

Ya que si nos ponemos a pensar todo lo que hemos descubierto en nuestro trabajo de campo y las teorías leídas de numerosos actores, tales como Darwin, Pablo Freire, Henry Giroux, Vigoski, entre otros, vemos que el medio en el que se mueven los jóvenes influye necesariamente en su formación.

Pero, frente a quienes utilizan la realidad del medio cultural para justificar la rebaja de expectativas (la peligrosísima caracterización como “medio sociocultural pobre”) y la adaptación a un medio limitador, la orientación debe ser la transformación del contexto “tal como proponía Vygotsky y como proponen las teorías sociales (Beck; Giddens; Habermas) y educativas (Freire) más referenciadas actualmente en el mundo” (Flecha, 2000). Para tal transformación, se necesita la participación social. Simultáneamente, la práctica educativa y el contexto sociocultural podrán enriquecerse mutuamente. En este sentido, podemos considerar, con Antonio Saldívar que con este enfoque "la realidad no es vista sólo como escenario, sino como el espacio de interacción donde de manera permanente  se están construyendo nuevos conocimientos" (Saldívar, 2001), tal como él ilustra con una experiencia concreta. También Concejo Educativo de Castilla y León (1995) ha venido proponiendo una concepción del entorno escolar como lugar de acción, como escenario de agentes activos con los que se relacionan las actividades  escolares apoyado en algunas experiencias vividas.

En estas circunstancias, las escuelas tienen que redefinir sus programas educativos dentro de una concepción posmoderna de la cultura, vinculada a las diversas y cambiantes condiciones globales que exigen nuevas formas de alfabetismo, una comprensión muy ampliada de la forma como funciona el poder dentro de los aparatos culturales y una percepción más aguda de la forma en que se está configurando la actual generación de jóvenes dentro de una sociedad donde los medios de información tienen una función decisiva, cuando no sin paralelo, en la formación de múltiples y diversas identidades sociales.

Henry Giroux, “Educación posmoderna y generación juvenil”,

 

Como conclusión poner los ideales de Freire en su idea de transformación

Objetivo: cambiar la sociedad gracias a la alfabetización para que los oprimidos se conozcan a sí mismos y se desarrollen socialmente. Además recuperan su dignidad perdida.

Métodos: el principal método es el diálogo, es decir, lo que más se utilizan son recursos orales. Un diálogo adaptado a cada contexto y a cada individuo, en el que todos participen de una manera activa.

La teoría de la educación popular, creada por Freire, tiene los siguientes puntos:

Crítica y dialéctica: Transformar al sujeto a partir de un proceso de educación contextual. Que el oprimido tenga las condiciones para descubrirse y conquistarse reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico.

Contexto: La persona siempre es en relación a un contexto social.

Método: La utilización de los recursos orales fundamentalmente. Depende del marco de referencia que se utilice. La evaluación también será contextual.

Praxis: Toda teoría de la educación popular tiene que tener consecuencias prácticas.

La educación popular tiene numerosos enlaces con la llamada pedagogía crítica y ha sido uno de los pocos movimientos críticos del siglo XX que han resistido los cambios sociales de manera exitosa en el siglo XXI.

En oposición muchas veces a los sistemas educativos oficiales, la educación popular se puede definir como una labor educativa diseñada para fomentar el sentido crítico de sus participantes y para permitir que tomen conciencia de cómo las experiencias personales de un individuo están conectadas con problemas sociales de índole más generalizada. Se intenta dotar de herramientas intelectuales a los participantes para actuar y cambiar la sociedad. Este es el enfoque que podemos relacionar con la pedagogía de Paulo Freire y algunas corrientes críticas dentro de la pedagogía y la sociología. Podemos relacionar con esta visión de la pedagogía, numerosos movimientos políticos y sociales, como el anarquismo, que a lo largo del siglo XX han inspirado escuelas y modelos teóricos alternativos caracterizados por una horizontalidad que implica una forma de relaciones humanas y educativas que rompen el estilo vertical, criticado por ellos, de la práctica educativa. En esta línea, hay universidades populares, ateneos anarquistas, escuelas no directivas e incluso

 "Frente a quienes ven a Freire como un autor de otra época o de otro lugar (el mundo rural de los campesinos analfabetos de Brasil con los que trabajó en los años sesenta...), creemos que su enfoque, por más que haya de ser enriquecido, contextualizado y criticado como cualquier otro, resulta el más completo y coherente en una educación que se pretenda emancipatoria. Es más, sus reflexiones desbordan el plano educativo y son tremendamente sugerentes para todo proceso de transformación social y conocimiento crítico, dado que no establecía fronteras entre ninguno de los tres aspectos.

"Es el campo de la `pedagogía de la autonomía, de la pregunta y del diálogo´. Es comunicación verdadera, y no simple extensión soberbia y autoritaria del saber establecido y dominante. Es en  síntesis, la triple combinación de sus valores, sus opciones y las formas de luchar por ellos, la que define  e identifica, al igual que siempre, la propuesta teórico-práctica, histórica y contextual, de la educación popular."

 

 

La situación actual de estos chicos como seres humanos no son las normales de cualquier adolescente de sus mismas edades.

Para empezar podemos decir que todos los alumnos son de bajos recursos, muchos de ellos de necesidades básicas insatisfechas (sin luz, ni agua potable, etc.). Esto lleva a que el nivel intelectual de los mismos no sean los más óptimos para el aprendizaje. De todas maneras, se nota el esfuerzo e interés de la mayoría en aprender, formarse y prepararse para el futuro, que como ya lo hemos mencionados, un futuro incierto, que en muchos casos está allí a un paso.

Creemos  que la escuela está ubicada en un lugar estratégico donde contiene y alberga a jóvenes de la zona periférica de la ciudad. Sin embargo, las condiciones  del edificio y el espacio físico disponible hacen de la tarea educativa algo especial y complicada. Esto es debido, por un lado por el número de alumnos que hay en un curso, donde el espacio del aula es acotado para  tanta cantidad de alumnos, esto a su vez genera disturbio y molestias constantes. De la misma manera, la cercanía de los sanitarios de algunos cursos hace de que el sitio de trabajo esté condicionado por los malos olores, lo que también produce molestias e incomodidad en los alumnos.

En cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje, podemos decir que muchos responden adecuadamente a las consignas de trabajos, se preocupan por lograr los objetivos propuestos, inclusive son buenos críticos constructivos en algunos temas, pero, al mismo tiempo, están aquellos que no responden de la misma manera (estos chicos no completan las actividades, faltan mucho, y en momentos de la clase parecieran que estuvieran a kilómetros de distancia, ausentes, distraídos por quién sabe que situación). Esta situación dificulta bastante la enseñanza y el avance mismo de los contenidos propuestos.

La preocupación y la ocupación de esta situación está diariamente en la escuela, pero también son conscientes de que  existen situaciones ajenas a la escuela, ajenas al proceso enseñanza –aprendizaje, que escapa a la competencia y preparación de los docentes, psicopedagoga, directivos y preceptores, pero que al mismo tiempo influye irremediablemente en el desarrollo de capacidades y adquisición de conocimientos de cada alumno en particular y el de todos en general.

El ambiente social en el que viven y los contactos no muy aconsejables que algunos manejan, la marginalidad, la discriminación social, la vida en una familia desestructurada, las relaciones sociales conflictivas, decisiones mal tomadas, el consumo de sustancias adictivas, hacen también que las conductas  de los alumnos en la escuela no sean las más adecuadas, ni las más comunes, pero hacen al contexto de la realidad diaria.

Parece una opinión generalizada admitir que el gran desafío de la educación actual es el de formar a los estudiantes de tal manera que construya y modifique su futuro, en lugar de verse obligado a adaptarse a él.

Lo que busca la escuela es la inclusión  y contención de estos alumnos, ya que se saben que no tendrán oportunidad en otro lado y dar lo mejor de cada uno de nosotros,  para lograr lo mejor de cada uno de ellos, por eso estamos convencidos de que la escuela es un ente transformador y en este caso en particular positivamente, y el alumno, o los alumnos en general, están convencidos que es así ya que manifiestan ser el único lugar donde pueden encontrar respuestas a los interrogantes de todos los días y a los problemas donde muchas veces se meten inconscientemente. 

Y como dijo alguna vez Brad Cohen: ”Más allá de que un alumno sea normal o no, todos tienen derecho a aprender, todos, tienen derecho a una oportunidad”. Él quería que sus estudiantes  pudieran expresarse en clase y que fueran capaces de expresar la realidad social (emociones, sentimientos, dudas, inquietudes, etc).

“Tener pasión, haz lo que amas todos los días… Se necesita una persona para hacer una diferencia… (Brad Cohen – 2011)….

 

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía consultada para este trabajo es la siguiente:

Pedagogía del Oprimido (Pablo Freire)

Pedagogía de la Esperanza (Pablo Freire)

Las Escuelas Democráticas (Michael W. Apple)

La Escuela a Examen (Mariano Fernandez Enguita)

Pensar las Culturas Juveniles

Juventud, Desarrollo y Democracia (Ernesto Rodriguez)

Función de la Escuela (Perez Gomez)

Función Social de la Escuela (Gentili)

Educación Posmoderna y Generación Juvenil (Henry Giroux)

Bibliografía de Brad Cohen (Síndrome de Tourette).

 

Buscar en el sitio

Contacto

Sociología de las Instituciones