La deserción escolar en Argentina - Investigador: Jaime Gómez

DESERCIÓN ESCOLAR EN LA ARGENTINA

 

INTRODUCCIÓN

 

El tema que nos convoca es el análisis de la “Deserción Escolar” en la República Argentina, mi país. El de la deserción escolar es un problema que afecta muy seriamente el desarrollo de toda sociedad. Decimos que un sistema educativo es eficiente, cuando logra sus objetivos de enseñanza, en un tiempo adecuado y sin dispendio de recursos humanos y financieros. El o la estudiante que ingresa a cualquier nivel del sistema educativo, tiene tres opciones: aprobar, repetir o desertar. Por ello es que consideramos a la repetición y la deserción como dos graves problemas que afectan la eficiencia del sistema educativo.

La deserción es el último eslabón en la cadena del fracaso escolar. Antes de desertar, la alumna o el alumno, probablemente tuvo episodios de repitencia, con lo que se prolongó su trayecto escolar, bajó su autoestima y comenzó a perder de vista a su formación como un logro esperanzador. Es por ello que para comprender el punto final de la deserción, debemos analizar el inicio del problema, que es a nuestro entender: la repitencia. Si según datos estadísticos: un repitente tiene alrededor de un 20% más de probabilidades de abandonar el sistema escolar; si el retiro escolar definitivo rara vez es un evento inesperado sino que se presenta como una cadena de hechos; que van elevando el riesgo de la deserción, a medida que se avanza en edad y se experimentan crecientes dificultades de rendimiento y de adaptación- podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que la mayor causa de la deserción escolar es la repitencia.

Esta situación se observa con más frecuencia cuando se transita del primario al secundario, y es lo que puso en evidencia el carácter elitista que caracterizó al nivel secundario en sus comienzos, propiciando el sostenimiento de la desigualdad y del fraccionamiento social.

A la complejidad propia de esta cuestión de la deserción escolar, se le suma la diversidad de realidades que presenta nuestro país. Si se analizan las estadísticas nacionales, claramente se puede advertir la diferencia de tasas de deserción interanual según provincias y regiones; según se refieran a zonas urbanas y/o zonas rurales; las diferencias de género; la incidencia de la migración y, como ya lo señaláramos, según el nivel educativo que transita el alumno.

A continuación me propongo - sin pretender agotar el análisis – enunciar cuales son las causas que según mi enfoque personal, generan la deserción escolar y cuáles han sido las políticas implementadas en la búsqueda de solución al problema.

Al ser la deserción escolar un fenómeno complejo, en su abordaje debe considerarse el análisis de diversas causas y factores, que se remiten unos a otros, se condicionan mutuamente, y que requieren ser estudiados detenidamente para determinar las posibles soluciones, así como su prevención. Por ello, y con el objeto de abordar la problemática que estamos analizando, creo conveniente hacerlo desde tres grandes ejes:

- Factores o causas inherentes a las y los estudiantes.

- Factores o causas propias del sistema educativo (intraescolares).

- Factores o causas socioeconómicas (extraescolares)

 

 

Marco teórico

 

Definiciones

A continuación se da una breve definición de las siguientes palabras:

El fracaso escolar, según los expertos, es el hecho de concluir una determinada etapa en la escuela con calificaciones no satisfactorias, lo que se traduce en la no-culminación de la enseñanza obligatoria. Las notas, que intentan reflejar el resultado del trabajo del alumno, se convierten así en el dictamen que convierten al estudiante en fracasado.

La educación, presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes.

Apatía, dejadez, indolencia, falta de vigor o energía. Fracaso escolar, fracaso social.

Un porcentaje preocupante de alumnos que inician el nuevo curso escolar es posible que no lo terminen o sencillamente se vean obligados a repetirlo. Informes de la Administración educativa y de entidades privadas alertan regularmente sobre el porcentaje de fracaso escolar que en nuestro país es superior a la media europea.

Se ha podido constatar la estrecha relación existente entre el rendimiento académico de los alumnos y su origen social. A su juicio los niños económicamente desfavorecidos muestran en términos generales mayores problemas de rendimiento respecto a los alumnos que provienen de entornos económicamente más desahogados.

 

 

CAUSAS PROPIAS DE LA O EL ESTUDIANTE:

 

Entre las causas relacionadas con los estudiantes consideramos:

·         Desinterés o desconocimiento de las posibilidades que ofrece la educación.

·         Falta de contención familiar.

·         Problemas de aprendizaje.

·         Problemas de aprendizaje derivados de su mala alimentación.

·         Repitencia sucesiva.

·         Falta de motivación.

·         El retraso en la escolaridad. La sobreedad.

·         Crisis de valores sociales: cultura de la inmediatez, auge del consumismo.

·         Ingreso temprano al mundo del trabajo.

·         Falta de un proyecto de vida a largo plazo.

·         Embarazo precoz.

 

Los gobiernos deben ser conscientes de la magnitud de los problemas estructurales del sistema educativo y de las proyecciones de los mismos.

 

Cambios en los sistemas de educación en Argentina entre 1884

 

En 1884, se aprobó la Ley 1420 esta establecía una escolaridad obligatoria de siete años, que ya hace mucho que ha dejado de ser suficiente y que regía una enseñanza primaria en donde cada Provincia tenía su propia oferta educativa de diferente calidad entre las mismas y que aún sigue siendo de diferente calidad en cada distrito.

En nuestro país, puede afirmarse que la educación no responde a los tiempos actuales. Las realidades nacional, regional y mundial han cambiado y, con ellas, también las necesidades de la educación.

Según Paso, Marcelo ;(autor de La transformación educativa en Argentina y la ley federal de educación); "Hablar de la Transformación Educativa se refiere a cambios profundos en los modelos pedagógicos, organizacionales y administrativos en el sistema educativo."
"Todo esto abrió el camino para la sanción de la Ley Federal de Educación en 1993, que lleva el número 24.195; esta es la primera vez que en el país se cuenta con un instrumento normativo que abarca todos los niveles y modalidades del sistema educativo, con aplicación en todo el territorio y que introduce muchas modificaciones."

Finalmente se, fija una nueva estructura académica de la educación Argentina: La estructura del Sistema Educativo, que será implementada en forma gradual y progresiva, estará integrada por:

·         Educación inicial (Jardín de Infantes)

·         Educación General Básica (obligatoria, de 9 años); esta está integrada por tres ciclos:

o   Primer ciclo (6/8 años) .

o   Segundo ciclo (9/12 años)

o   Tercer ciclo (12/14 años)

·         Educación Polimodal (después del cumplimiento de la Educación General Básica ; 3 años)

·         Educación Superior, Profesional y Académica de Grado (luego de cumplida la Educación Polimodal integrada por las Instituciones Universitarias y no Universitarias, según corresponda)

 

Paso; afirma que "La necesidad del proceso de transformación curricular es doble: por un lado, adecuar los factores pedagógicos (contenidos, propuestas, metodologías, definiciones de roles, etc.) en sus dimensiones cuantitativas y cualitativas a las demandas de la sociedad actual y a los desafíos que presenta el siglo XXI ; y por el otro se trata de que..." "...en todas las escuelas del país se ofrezca una educación con características comunes y de igual calidad..."
 

Causas de la deserción escolar en la Argentina actual

 

Los problemas económicos: una de las principales causas de la deserción.

Los datos oficiales son alarmantes: 6 de cada 10 niños crecen y se desarrollan por debajo de la línea de pobreza, y cerca de un millón y medio de adolescentes están excluidos de la educación y el trabajo. Estas cifras están siendo superadas por el deterioro cotidiano que la crisis provoca en los sectores más vulnerables.

La falta de trabajo de los padres impide la continuidad educativa de los más chicos y empuja a muchos adolescentes a abandonar las aulas para intenta, muchas veces sin éxito incorporarse al mercado laboral. Los que permanecen en las aulas tienen problemas de aprendizaje derivados de su mala alimentación. Deserción y repitencia son así los fantasmas que persiguen la escolaridad de los sectores más humildes.

Pero "el problema de la desnutrición infantil es multicausal, no sólo relacionado con la cantidad de comida y el nivel económico de la familia. Una dieta rica nutricionalmete, muchas veces se relaciona con una buena educación de los padres....". Según los especialistas; donde también hay que tener en cuenta que la mala alimentación recibida durante los primeros cinco años produce daños neurológicos irreversibles.

Embarazos a temprana edad y falta de contención familiar:

Los niveles de deserción escolar aumentan cada año, por la situación económica de muchos hogares, sumada a la falta de comprensión de los padres hacia sus hijos y la inquietud de los adolescentes en llevar una vida acelerada.

Las estadísticas suministradas indican que la mayor incidencia en los casos de deserción se presenta en las señoritas y no en los varones.

Durante los últimos años ha observado la ausencia de las estudiantes por razones amorosas a temprana edad y embarazos prematuros en niñas que se convierten de la noche a la mañana en mujeres.

Otra de las causas de la deserción escolar es falta de interés, problemas familiares, desmotivación y fracasos escolares.

El profesor Daniel Nelson, docente de filosofía, religión y ética, sostiene que la deserción escolar es consecuencia de la implementación de una política educativa que no está acorde a las necesidades del pueblo porque cientos de estudiantes a nivel nacional hacen esfuerzos faraónicos para participar en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Nelson recordó la crisis que viven muchas familias que están sumergidas en la cultura del desamor, la falta de afecto, solidaridad, aprecio y sobre todo el desempleo producto de un modelo neoliberal que profundizan los niveles de empobrecimiento sistemáticos de la población.

Desigualdades del sistema oficial educativo en distintos sectores de la República:

Estudios pusieron en evidencia que la escuela al "no estar preparada para reconocer e incorporar a sus prácticas el capital cultural y lingüístico que los chicos traen del ambiente familiar no han podido elaborar estrategias pedagógicas adecuadas a la realidad de estos chicos. Se produce entonces una fractura muy grave entre la forma de aprender y de comunicarse que los chicos practican en el hogar y los estilos de aprender y de comunicarse que deben practicar en la escuela. Porque los chicos aprenden de manera experiencial y la escuela oficial enseña de manera abstracta. Aquí surgen diversidades culturales y sociales."

Se da en cualquier ambiente cuyas características no entren en lo que puede llamarse "La cultura de la escuela oficial". Pero adquiere una mayor gravedad en las escuelas rurales porque los maestros no tienen una preparación especial para desempeñarse en varios grados a la misma vez; y además están alejados de las ciudades que proveen los cursos y la información; por eso "el fracaso escolar en un doble fracaso"; no solo porque en un gran porcentaje no terminan los años de escolaridad obligatorio, sino porque, aun cuando los completen, el bajo nivel de lo adquirido "no le sirve para desempeñarse en su comunidad de origen, y no les alcanza para tener acceso a una sociedad urbana altamente tecnificada. Apenas pueden leer y sumar."

La formación discursiva del prejuicio comienza a edad temprana. Los niños lo aprenden de los discursos de sus padres, hermanos y pares. Luego de la televisión y de los libros infantiles.
 

Características de los niños desertores

 

Muchos de los niños que abandonan el colegio "viven la falta de recursos económicos, que los obliga a incorporarse tempranamente al trabajo para dar apoyo a su familia…" donde sus familiares poseen una "...escasa experiencia escolar…"; "Las niñas; a diferencia de los niños; tienen menores oportunidades de apoyo escolar, marcados por las expectativas familiares y sociales del papel del género femenino que deben cumplir.".
En general sufren cambios frecuentes de vivienda y escuela; que los somete en algunas oportunidades a situaciones de "discriminación hacia su representación física, sus costumbres, sus hábitos y sus formas de hablar, respecto de los señalados por los libros de texto, maestros y alumnos provenientes de otros sectores sociales, lo cual provoca un paulatino deterioro de autoestima."

A esto hay que sumarle que en la mayoría de los casos estos niños tienen más edad que los integrantes de su grupo debido a "desfases cronológicos" y "largas trayectorias escolares, con períodos de reaprobación en los primeros grados que provocan "deserciones temporales en grados intermedios, hasta llegar a la deserción final del ciclo, en ocasiones a punto de terminar el sexto grado." (GALEANA, Rosaura.1997)

 

CAUSAS PROPIAS DEL SISTEMA EDUCATIVO

 

·         Entre las causas propias del sistema educativo mencionamos:

·         Deficiente formación docente.

·         Falta de capacitación en servicio.

·         Desconocimiento de la función docente.

·         Falta de formación y capacitación de equipos directivos.

·         Dispersión horaria.

·         Resistencia al cambio.

·         Desvalorización de la función social de la educación.

·         Diseños curriculares desconectados con la realidad social e intereses del alumno.

·         Contraste de criterios en el régimen de evaluación y promoción.

·         Falta en la articulación entre niveles y con el mundo del trabajo.

·         Altos niveles de ausentismo y repitencia escolar.

·         Falta de presencia de los padres en la escuela.

·         Desvalorización del nivel medio (Secundario).

·         Infraestructura inapropiada.

·         Delegación de funciones familiares a la escuela.

·         Bajos salarios.

 

La escuela debe hacer todo lo posible por mantener la asistencia regular de sus estudiantes a clases. Muchas veces, la decisión de abandonar la escuela nace del aburrimiento que producen las clases, ya que los alumnos sienten que lo que se les enseñan no vale la pena, que no tiene relevancia en su vida.

Si bien la escuela no puede solucionar la problemática socioeconómica y afectiva de la familia del alumno, sí puede compensar con servicios escolares de excelencia. La calidad se construye sobre una complejidad de factores: el presupuesto destinado a educación, la infraestructura escolar, la organización administrativa del tiempo y el espacio de enseñanza, el salario y la carga horaria docente, la cantidad de días de clase por año, la gestión de las instituciones, la normativa que regula el sistema educativo, la actualización de los contenidos, la renovación didáctica, el nivel sociocultural previo, el capital cultural familiar, la exigencia de la enseñanza y la voluntad de aprendizaje.

En cuanto a los factores relacionados con el docente, están su capacidad para atender a la diversidad y los métodos didácticos que emplea. Por lo que resulta de suma importancia generar acciones variadas de capacitación dirigidas a docentes, directivos y supervisores de cada nivel para neutralizar la falta de interés que se percibe en las aulas. La intención de estas acciones es brindar las herramientas para que el sistema educativo pueda trasformar y mejorar la oferta tendiente a lograr la tan ansiada calidad educativa.

El aspecto, más difícil de revertir, sea el que tiene que ver con los valores, la cultura de la inmediatez, el auge del consumismo y el descrédito de cualquier forma de inversión a futuro, cuyos efectos se potencian con una escuela que no contempla las necesidades e intereses de los alumnos. Este es el aspecto más preocupante, porque supone un replanteo de valorización y reconocimiento de la educación como indicador de ascenso social, como algo deseable para toda la sociedad.

El desafío es grande, hay que convertir a la escuela en un espacio convocante, que permita que el/la estudiante se identifique con la institución educativa y que recupere la idea de que la educación tiene el poder de torcer un destino.

 

CAUSAS SOCIOECONÓMICAS

 

En lo referente a causas de índole socioeconómica mencionamos:

·         Bajo ingreso económico familiar.

·         Necesidad de una vivienda digna.

·         Dificultad económica para acceder a los medios de trasporte.

·         Desnutrición infantil.

·         Desintegración familiar.

·         Nuevos tipos de familia, diferencia con los roles tradicionales.

·         Familias en situación de extrema pobreza.

·         Falta de acompañamiento y comprensión del adolescente por parte de los padres.

·         Escasa presencia de los padres en la escuela.

·         Dispersión de la población.

·         Bajo nivel cultural de los padres.

·         Violencia.

·         Drogodependencia.

 

Sabemos que el crecimiento económico no necesariamente va ligado al equilibrio, y que la pobreza depende estrictamente de la eficiencia de las políticas sociales y no del modelo económico dominante. La política social diseñada para la década del 90 en la Argentina y en muchos países de nuestro continente, se caracterizó por no actuar sobre el conjunto del modelo, sino focalizándolo.

La desigualdad socioeconómica, se traduce en desigualdad de oportunidades, en inequidad y exclusión social. Esta fragmentación del sistema social en nuestro país, se acentuó aún más por la política implementada, a través de la LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN, modelo copiado de España, en la década antes mencionada, que generó una multiplicidad de sistemas educativos y de modalidades en la formación docente, que llevaron a la “deformación de la formación docente” con el consecuente deterioro de la calidad educativa.

La deserción escolar es consecuencia de la implementación de una política educativa que no está acorde con las necesidades del pueblo. Hace treinta años cuando la escuela expulsaba había un sistema que incluía: el mercado laboral. Hoy cuando una alumna o un alumno abandonan la escuela cae al vacío y ese vacío es riesgoso porque esperan la droga, el alcohol, la violencia…

 

 

ACCIONES PARA REVERTIR ESTA REALIDAD

 

En nuestro País nos propusimos abordar el problema de la deserción escolar, para ello se legisló y se establecieron políticas que entendemos contribuyen a revertir esta situación. Es así como hoy tenemos:

·         Nueva Ley Nacional de Educación: donde se establece la obligatoriedad de la sala de cinco años, secundario obligatorio, garantía de continuidad de la educación para madres adolescentes y jóvenes, entre otros.

·         Ley Nacional de Ciencia y Tecnología. Creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

·         Ley Nacional de Financiamiento Educativo.

·         Planes y programas alternativos para completar el nivel primario y secundario como: Plan de finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinEs), Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Centros de Actividades Juveniles (CAJ), Futuro con Memoria, Jóvenes con más y mejor trabajo, Educación Media y Formación para el Trabajo para Jóvenes, entre otros.

·         Programa de Reforma Administrativa de los Sistemas Educativos Provinciales.

·         Becas nacionales.

·         Ley de Asignación Universal por hijo.

 

 

Conclusión

 

En Argentina, pasado ahora el momento de pasos de leyes de educación. La Ley Nacional de Educación promulgada en el año 2006, que unifica la política educativa para todo el país, se está implementando progresivamente en las provincias. Si bien es mucho lo que se está trabajando para revertir el problema de la deserción escolar, no es menos cierto que resta bastante por hacer. En este sentido, las políticas públicas abarcan todo un abanico de acciones que van desde los planes de salud materno infantil, planes sociales, subsidios familiares, asignación universal por hijo, hasta la creación de puestos de trabajo, construcción de viviendas y en general, todas aquellas destinadas al mejoramiento de la calidad de vida de la población y al fortalecimiento de las familias.

En lo estrictamente educativo, considero esencial una adecuada formación y capacitación de los docentes, directivos y supervisores.

Yo como futuro educador de varias generaciones, debo estar al tanto y adecuarme a todos los cambios y adelantos que se van generando con el avance de los años, no debo quedarme con lo que he aprendido; obviando que en nuestro alrededor todo cambia.

 

 

 

Bibliografía:

 

·         Revista “La Tiza” SADOP. Año 17 N° 41 y N° 44 – Año 18 N° 46

·         “La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la Agenda Regional” Ernesto Espíndola y Arturo León. Revista Iberoamericana de Educación N° 30. Año 2002.

·         CARABAÑA, Julio. Año 2004. “Ni tan grande, ni tan grave, ni tan fácil de arreglar: datos y razones sobre el fracaso escolar”

·         KELMANOWICZ; Viviana. Problemas escolares ¿Más de lo mismo o nuevas soluciones? Cuaderno N°6. Editorial A-Z. Mayo 1996

·         ETCHEVERRY, Guillermo Lamí. La tragedia educativa. Fondo de cultura económica.1999

·         PASO, Marcelo. La transformación educativa en Argentina y la ley federal de educación.

·         TÍTIRO, Miguel. Aumenta la deserción escolar por falta de bonos para los chicos. 2002

·         GALEANO, Rosaura. La infancia desertora. SNTE-México.1997

·         https://www.educacionargentina.netElsa Aubert y Sergio Dahuach

·         https://www.adira.org.ar

·         https://www.clarin.com

Buscar en el sitio

Contacto

Sociología de las Instituciones